¿Qué pasaba hace más de mil años cerca del Lago Titicaca, cuando existía una civilización poderosa llamada Tiahuanaco? ¿Cómo veían los cielos, la tierra, los dioses y la vida las personas de esa cultura? Al explorar la religión de la cultura Tiahuanaco, descubriremos mitos, templos, sacrificios, símbolos y un mundo espiritual tan rico que aún hoy los arqueólogos y antropólogos intentan descifrarlo.
Contenido
- 1 ¿Quiénes eran los Tiahuanacotas?
- 2 ¿Por qué es importante estudiar la religión de la cultura Tiahuanaco?
- 3 Creencias fundamentales
- 4 Rituales, símbolos y prácticas religiosas
- 5 Espacios sagrados y arquitectura religiosa
- 6 Religión organizada y poder estatal
- 7 Muerte, ancestros y el más allá
- 8 Evidencias arqueológicas más importantes
- 9 ¿Cuál era la deidad principal en la religión de la cultura Tiahuanaco?
- 10 ¿Cómo sabían los Tiahuanacotas dónde construir sus templos?
- 11 ¿Qué tipo de sacrificios realizaban los Tiahuanacotas?
- 12 ¿Usaban alucinógenos en sus ritos religiosos?
- 13 ¿Dónde se han descubierto evidencias de la religión Tiahuanaco?
- 14 Lo que aún no sabemos
¿Quiénes eran los Tiahuanacotas?
La cultura Tiahuanaco (o Tiwanaku) se desarrolló entre aproximadamente el año 500 d.C. y el año 1.100 d.C. alrededor del Lago Titicaca, en lo que hoy es Bolivia, con influencia que abarcó zonas del sur de Perú, norte de Chile y Argentina.
Eran agricultores muy hábiles en altiplano, construían monumentos gigantescos, templos, pirámides, monolitos, y tenían una religión que estaba profundamente ligada al ambiente, al agua, al Sol, a las montañas, al cielo.
¿Por qué es importante estudiar la religión de la cultura Tiahuanaco?
- Porque la religión no era solo espiritual: moldeaba la política, la sociedad, la arquitectura y la vida diaria.
- Nos ayuda a entender cómo los seres humanos antiguos interpretaron el cosmos, la naturaleza, la muerte, el poder.
- Muchos símbolos tiahuanacotas influyeron en culturas posteriores (como los incas y los pueblos aimaras).
Creencias fundamentales
Panteón y Deidades principales
La religión de la cultura Tiahuanaco era politéista: creían en varios dioses o seres sagrados. Algunos de los más importantes eran:
- El Dios de los Báculos (Staff God, también identificado con el dios Wiracocha o Tunupa): aparece representado en muchos monumentos, como la Puerta del Sol. Se cree que era una deidad creadora o que regulaba el cosmos.
- Chachapuma o el “Sacrificador”: deidad con rasgos de felino, que aparece con máscara de felino, con un hacha y una cabeza trofeo en representaciones artísticas. Figuraba en rituales vinculados al sacrificio.
- Dioses vinculados a la naturaleza: el sol, la lluvia, el agua, las montañas, los animales — muchos símbolos zoomorfos o híbridos aparecen en su arte sacrificial y ceremonial.
Cosmovisión: cielo, tierra, inframundo
La religión de la cultura Tiahuanaco veía el mundo como dividido en tres planos:
- Arajpacha (el mundo de arriba): habitado por los seres celestiales, los dioses, las estrellas.
- Akapacha (el mundo presente): donde vivimos los humanos, donde está la tierra, las montañas, el lago Titicaca, los animales y plantas.
- Manqhaqapacha o el inframundo: una región inferior, oscura, ligada a los ancestros, a veces al agua, a fuerzas que pueden ser peligrosas pero también necesarias.
Rituales, símbolos y prácticas religiosas
Ofrecimientos y ofrendas
La religión de la cultura Tiahuanaco incluía muchas ofrendas de valor: objetos de oro, cerámica, conchas, huesos, animales jóvenes como llamas, quemadores de incienso. Muchas veces se dejaban estas ofrendas en lugares sagrados, incluso sumergidas en el lago Titicaca o sus arrecifes como el arrecife Khoa.
Sacrificios
Los sacrificios eran parte central de los rituales. Pueden haber sido sacrificios humanos o de animales. Algunos restos humanos han sido encontrados en excavaciones en la Pirámide de Akapana, con huesos de camélidos, cráneos faltantes, cuerpos desmembrados, etc.
Uso de sustancias psicodélicas o alucinógenas
Hay evidencia de que los sacerdotes y otros participantes rituales consumían hojas de coca, semillas de huilca (Anadenanthera colubrina) o parica (Anadenanthera peregrina). Estas sustancias ayudaban a inducir estados de trance, para contacto con lo divino o con los ancestros.
Espacios sagrados y arquitectura religiosa
La ciudad de Tiwanaku y su centro ceremonial
El sitio arqueológico principal —Tiwanaku— era al mismo tiempo sede política y religiosa. Allí se levantaron templos, pirámides, plataformas ceremoniales como la Pirámide de Akapana.
Pirámide de Akapana
Esta pirámide es uno de los monumentos más grandes de Tiwanaku. Tiene siete terrazas escalonadas, muros de contención, y en su cima había un templo semisubterráneo que seguramente fue usado para rituales. Está orientada de forma que señalen los puntos cardinales. Hay relieves que muestran figuras como el “chachapuma”.
Templo semisubterráneo y Kalasasaya
El Templo Semisubterráneo (Semi-Subterranean Temple) se encuentra en Tiwanaku y tiene muros con rostros humanos tallados, relieves, artefactos ceremoniales. Kalasasaya es otro complejo ceremonial con la famosa Puerta del Sol (“Gate of the Sun”) donde aparece la figura del dios central rodeada de símbolos.
Religión organizada y poder estatal
La religión de la cultura Tiahuanaco no era independiente de lo político: los gobernantes o sacerdotes usaban los rituales, los dioses y los templos para legitimar su poder. Tiwanaku era un estado teocrático: religión y gobierno estaban mezclados.
Peregrinaciones y lugares sagrados naturales
Lugares como la Isla del Sol y arrecifes en el Lago Titicaca eran centros de peregrinación y ritual. El Lago Titicaca en sí mismo tenía un papel central en la cosmología, visto como origen, fuente del agua, conexión con lo divino.
Muerte, ancestros y el más allá
Los Tiahuanacotas reverenciaban a sus ancestros. Hay evidencias de prácticas relacionadas con la muerte que implican tumbas, momias o esqueletos, y conductas rituales relacionadas con ancestros. Las prácticas de ofrendas, sacrificios, funerarios indican que la muerte no era algo que terminaba todo, sino que había una continuidad espiritual.
Evidencias arqueológicas más importantes
- Monolitos: como la Puerta del Sol, los monolitos Bennett y Ponce, muchos con relieves de deidades, animales híbridos, rostros humanos.
- Los restos hallados en el arrecife Khoa cerca de la Isla del Sol: ofrendas, conchas de especies marinas lejanas, jóvenes llamas sacrificadas, quemadores con forma de puma, artefactos preciosos.
- Hallazgos en la Pirámide de Akapana y en templos rodeados de plazas ceremoniales: esqueletos humanos, huesos de camélidos, cerámica ritual, objetos de metal.
¿Cuál era la deidad principal en la religión de la cultura Tiahuanaco?
La deidad principal generalmente considerada es el Dios de los Báculos, también identificado con Wiracocha o Tunupa en algunas interpretaciones. Aparece en la Puerta del Sol como figura central rodeada de símbolos.
¿Cómo sabían los Tiahuanacotas dónde construir sus templos?
Usaban conocimientos astronómicos y cosmológicos: muchas estructuras están orientadas según puntos cardinales, alineaciones solares, ciclos agrícolas, al amanecer y puesta del sol. Esto les ayudaba a determinar festividades, periodos de siembra y cosecha.
¿Qué tipo de sacrificios realizaban los Tiahuanacotas?
Realizaban sacrificios humanos y de animales. En algunos sacrificios humanos se han encontrado esqueletos incompletos, cuerpos desmembrados, cabezas separadas, etc. Los animales sacrificados eran llamas jóvenes, por ejemplo. Todo esto como ofrendas a los dioses o para marcar eventos importantes.
¿Usaban alucinógenos en sus ritos religiosos?
Sí. Hay evidencia arqueológica de uso ritual de hojas de coca, semillas de Anadenanthera (huilca, parica), asociadas a ceremonias, para alterar la conciencia, para visión ritual, contacto con lo divino o los ancestros.
¿Dónde se han descubierto evidencias de la religión Tiahuanaco?
En Tiwanaku (ciudad ceremonial), Pirámide de Akapana, Kalasasaya, templo semisubterráneo; también en el arrecife Khoa en el Lago Titicaca; en sitios arqueológicos con monolitos y relieves.
Lo que aún no sabemos
Aunque se han hecho muchos descubrimientos, muchas cosas sobre la religión de la cultura Tiahuanaco siguen siendo misteriosas:
- No se tiene escritura que describa con certeza sus mitos o sus textos religiosos: casi todo lo que sabemos viene de arte, arquitectura y hallazgos arqueológicos.
- No siempre está claro qué deidad correspondía a qué función. Por ejemplo, si el “Staff God” era exactamente Wiracocha o alguna otra entidad local.
- No se sabe con seguridad cómo se seleccionaban los sacrificios humanos, ni cuántas personas participaban, ni todos los detalles rituales.
- No se conoce con precisión el calendario religioso completo: fechas, festividades específicas, cómo se mantenían los ciclos ceremoniales.
La religión de la cultura Tiahuanaco fue un sistema complejo, lleno de simbolismo, íntimamente ligado a la naturaleza, al cosmos y a los ancestros. No existía una separación entre lo espiritual y lo material: el lago, los animales, los templos, los sacrificios y los monolitos formaban parte de su vida diaria y de su poder social. Comprender esta religión nos ayuda a entender cómo los seres humanos han buscado sentido, respecto a lo que está arriba en los cielos, lo que está bajo la tierra, y lo que sostiene la vida.
Aunque muchos detalles permanecen ocultos, cada nuevo hallazgo arqueológico aporta más piezas para armar el rompecabezas espiritual de una de las civilizaciones más fascinantes de los Andes.
¿Te gustaría que exploráramos sus mitos completos, sus festividades o su calendario religioso?
Si te gusto este articulo sobre la religión de la cultura Tiahuanaco, te recomiendo que leas sobre Los dioses principales en la Religión de los Incas
💸 Apóyame con una donación en USDT
Dirección (TRC20):
TBcStuHdHp98khrddgmkqWHnbwADa9ewRJ
Gracias por tu apoyo 🙏 — recuerda enviar por la red TRC20.